Actualmente, la biología es una de las carretas de mayor
demanda en el mundo, pues con el fin de preservar nuestro planeta, es necesario
comprender los mecanismos que rigen los cambios del entorno, ya sean causados
de forma natural o por la intervención humana. Asimismo, el estudio de la vida
se ha convertido en una disciplina dinámica que se ocupa de la interacción
entre los organismos.
Los biólogos peruanos son profesionales con una sólida base
científica que les permite desenvolverse a nivel local e internacional en
diferentes campos de acción, como la fisiología reproductiva, la genética molecular,
la biomedicina la zoopaleontología y la biotecnología vegetal.
La Unidad de Endocrinología y Reproducción del Instituto de
Investigaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia realiza desde 1961
un trabajo de investigación muy importante. Ha mantenido una constante labor en la solución de problemas
de adaptación a la altitud, fertilidad humana, propiedades biológicas en
plantas medicinales altoandinas, entre otros. En la actualidad, enfatiza su
investigación en el estudio de la maca y otras plantas medicinales relacionadas
con la fertilidad humana.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) fue fundado en 1971
para desarrollar investigaciones sobre los tubérculos, especialmente acerca de
la papa. Este centro está vinculado a la Universidad Nacional Agraria la
Molina. En la actualidad, con el objetivo de desarrollar una nutrición idónea,
disminuir la pobreza y asegurar la supervivencia de los recursos naturales,
presenta dos líneas de investigación principales: el mejoramiento genético de
la papa y el camote, y el estudio y propagación de variedades resistentes de
tubérculos.
El museo de Historia Natural es una institución que pertenece
a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Se encarga de colectar,
investigar y exhibir organismos y muestras representativas del patrimonio
natural del Perú y de la humanidad. El departamento de Mastozoología es una de
los más activos. En la actualidad, ejecuta proyectos destinados a estudiar la
biodiversidad, la conservación, el impacto ambiental, entre otros.
La Unidad de Biotecnología Molecular de la Facultad de
Ciencias y Filosofía de la Universidad Cayetano Heredia viene desarrollando
desde su creación líneas de investigación relacionadas con la genómica, la
genética molecular y poblacional, la parasitología molecular, entre otras
disciplinas. En la actualidad, está dedicada a proyectos en genética molecular
sobre la susceptibilidad a infecciones en humanos, el desarrollo de nuevos
métodos para el diagnóstico contra enfermedades y la genómica de alpacas.
El grupo de estudio de leishmaniasis y malaria del Instituto
de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, junto con la Universidad de San Diego (California), el Programa de
Cooperación Belga y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha desarrollado
notables trabajos de investigación en el control de enfermedades transmitidas
por vectores y en programas de intervención en el desarrollo de nuevos modelos
de salud pública.
Fuente: Biología 4 Hipervínculos